LA PAZ. 01.12.2021. El Especialista en el área de salud de la ASUSS, Sergio Molina, explicó en que consiste el respeto a la Dignidad y la vida en la medicina; “implica técnicas avanzadas y audaces en la medicina para curar patologías. Mientras más avanzan las técnicas, más aumentan paralelamente todos los riesgos y las complicaciones de la patología en cada especialidad, el médico formado que trabaja por el respeto, dignidad y la vida de la persona, debe prevenir que la persona corra riesgos innecesarios y va pedir otra opinión, en caso de requerir con otro profesional, el deber del profesional es acudir a su colega y de esta manera evitar los riesgos no justificados…” explicó.
El profesional explicó que este tipo de casos están plasmados en la legislación nacional, el código de ética y ontología médica, el tema del respeto a la dignidad y la vida, no implica una prolongación de la vida a todo precio, el tema de la insistencia terapéutica, que es el empecinamiento a querer solucionar el problema de curar al enfermó pero sin tomar en cuenta estos aspectos de la dignidad, que pueden conllevar a técnicas médicas que pueden ser dolorosas en los enfermos con patologías que en ciertos casos son incurables.
“Se tiene que luchar por la salud del paciente solo si hay esperanza y es ahí donde entra en juego los cuidados paliativos, que son tratamientos que aseguran la calidad y la vida del paciente que no tiene una solución…” destacó Molina.
El especialista en el tema, indicó que los cuidados paliativos medicalizados, son un área de la medicina que está compuesta por un equipo interdisciplinario que precisamente se dedica al alivio del dolor del sufrimiento físico y al salvaguardar la vida y dignidad del paciente, “un sistema médico que no tiene capacidad resolutiva para las diferentes patologías debería de dar paso a una propuesta de esta implementación de cuidados paliativos, donde se debe tomar más atención a los enfermos”.